Colección FLORA de la Real Expedición Botánica de José Celestino Mutis

Tuesday, 10 de June de 2014
La Colección Flora de la Real Expedición Botánica es un proyecto editorial que se propone publicar los resultados de esta iniciativa y su iconografía, actividad que adelantó José Celestino Mutis entre 1783 y 1808.
La obra de Mutis está compuesta por unos seis mil pliegos de herbario, tres mil láminas en color, apuntes científicos y archivos de historia natural que fueron enviados a España en 1816 y que se conservan en el Real Jardín Botánico de Madrid.
El acuerdo cultural de 1952 suscrito entre Colombia y España concibió el proyecto de publicar 51 tomos de las familias botánicas estudiadas en la Expedición. No obstante, el número final aún es incierto. Hasta el momento se han publicado 36 tomos.
Tomo l Asteráceas, tribus barnadesieae, mutisieae, lactuceae y anatomías de las compuestas Año de edición: 2002 Láminas policromas: 80 Láminas monocromas: 11 isbn de la obra completa: 84-7232-734-5
| ||
Tomo ii Algas, líquenes, hongos, hepáticas y musgos Año de edición: 1985 Láminas policromas: 51 Láminas monocromas: 1
| Tomo iii-1 Licopodiáceas, selagineláceas, podocarpáceas, butomáceas e hidrocaritáceas Año de edición: 1985 Láminas policromas: 24 Láminas monocromas: 14
| Tomo iii-2 Ciperáceas y juncáceas Año de edición: 1985 Láminas policromas: 24 Láminas monocromas: 14
|
Tomo iv-1 y iv-2 Gramíneas Año de edición: 1985 Láminas policromas: 68 para los dos tomos Láminas monocromas: 67 para los dos tomos
| Tomo v-1 Palmas y ciclantáceas Año de edición: 1985 Láminas policromas: 24 Láminas monocromas: 19
| Tomo xiii Piperáceas Año de edición: 1997 Láminas policromas: 70 Láminas monocromas: 6
|
Tomo xix Crucíferas, rasoláceas, hidrageáceas, escalloníaceas, grosularíaceas, brunelíaceas, cunoníaceas, rosáceas, crisobalanáceas, connaráceas, saxifragáceas y tovariáceas Año de edición: 2004 Láminas policromas: 46 Láminas monocromas: 24
| Tomo xx-1 Fabáceas-Faboideae Año de edición: 2008 Láminas policromas: 50 Láminas monocromas: 11
| Tomo xx-2 Cesalpináceas Año de edición: 1997 Láminas policromas: 32 Láminas monocromas: 24
|
Tomo xxiii Dicapetaláceas y euforbiáceas Año de edición: 1992 Láminas policromas: 72 Láminas monocromas: 6 y 11 diseños anatómicos
| Tomo xxxii Onagráceas, araliáceas, haloragáceas, clethráceas y umbelíferas Año de edición: 1997 Láminas policromas: 38 Láminas monocromas: 18
| Tomo xxxvi Convolvuláceas, polemoniáceas, hidrofiláceas y boragináceas Año de edición: 1989 Láminas policromas: 54 Láminas monocromas: 14
|
Tomo xxxviii (2) Solanáceas Año de edición: 2010 Láminas policromas: 35 Láminas monocromas: 19 Un dibujo anatómico
| Tomo xxxix Escrofulariáceas Año de edición: 1987 Láminas policromas: 41 Láminas monocromas: 28
| Tomo xli Bignoniáceas, lentibulariáceas, plantagináceas, acantáceas, caprifoliáceas y valerianáceas Láminas policromas: 67 Láminas monocromas: 17 Año de edición: 1992
|
Tomo xlv-1 Cucurbitales y campanulales (I) Año de edición: 1955 Láminas policromas: 63 Láminas monocromas: 28
| Tomo xlv-2 Cucurbitales y campanulales (II) Año de edición: 1986 Láminas policromas: 63 Láminas monocromas: 28
| Tomo xlvi Asteráceas, tribu Eupatorieae Año de edición: 2008 Láminas policromas: 65 Láminas monocromas: 19
|
Tomo xlvii Compuestas. Tribu astereas Año de edición: 1989 Láminas policromas: 47 Láminas monocromas: 7
| Tomo xlviii Asteráceas, tribu heliantheae Edición: 2009 Láminas policromas: 55 Láminas monocromas: 26
| Tomo xlix Asteráceas, tribus liabeae, tageteae, senecionae, inuleae y anthemideae Año de edición: 2003 Láminas policromas: 59 Láminas monocromas: 15
|
Tomo xxxv Apocynaceae, Aristolochiaceae, Asclepiadaceae, Lythraceae, Ranunculaceae y Theophrastacae Año de edición: 2014 Láminas policromas: 81 Láminas monocromas: 13 Sin encuadernar
| Próximo lanzamiento Tomo xiv Fabaceae, Ochnaceae, Leguminosae y Ericaceae Año de edición: 2014 Láminas policromas: 63 Láminas monocromas: 20 Sin encuadernar
|
|
Breve historia de la Expedición Botánica
Natalia Castaño-Rubiano
ICANH
La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada inicia oficialmente el 1 de noviembre de 1783 por cédula del rey Carlos III de España, en cabeza del Gaditano José Celestino Mutis (Fonnegra, 2008), nacido el 6 de abril de 1932 (Arango-Bueno, 1999). Fue cuna de toda una generación de naturalistas y botánicos criollos, entre los que destacaron Eloy Valenzuela, Sinforoso Mutis, Francisco Antonio Zea, Juan Bautista Aguilar, Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas.
La expedición duró 34 años y abarcó cerca de 8.000km2 de territorio colombiano en torno al río Magdalena; Inicialmente se estableció en Mariquita (1783-1791), pero luego se trasladó hacia Santafé (1792) donde permaneció hasta la muerte de Mutis el 11 de septiembre de 1808 (RJBM, 2014).
Pese a la muerte de Mutis, sus discípulos, entre ellos su sobrino, el criollo Sinforoso Mutis,se dan a la tarea de continuar y sistematizar el vasto trabajo; sin embargo la tarea se ve interrumpida al estallar la guerra con España. En noviembre de 1816, por mandato expreso del rey, el general Murillo confiscó el material de la flora Neogranadina, proceso en el cual se extraviaron casi todas las descripciones de Mutis y otros valiosos documentos (Fonnegra, 2008).
Doce años después de darse por finalizada la Expedición Botánica, el 22 de mayo de 1828, nació José Gerónimo Triana, quien fuera alumno de Javier Matis y el continuador de la Expedición muchos años después. Triana no tuvo noción de la envergadura de la obra de Mutis ni conoció documento alguno sino hasta que en 1866 pudo viajar a Madrid e ingresar mediante permiso al Real Jardín Botánico de Madrid para estudiar los materiales producidos por la expedición (Acuña, 2011). En esta primera visita, Triana pudo admirar la belleza de la obra, y constatar el valor científico de la misma; pero no es sino hasta 1881, cuando es enviado por la Comisión Corológica del Coronel Codazzi, que logra determinar algunas de las láminas y de los ejemplares de herbario de Mutis, así como sistematizar buena parte del material.
Quince años después, el el 1ro de marzo de 1896, en Medellín, Nació el padre Enrique Pérez Arbeláez, quien realizó sus estudios botánicos en Alemania. En 1927 tuvo noticias de que los botánicos españoles estaban interesados en la publicación de la Flora de Mutis y creyó que este liderazgo debía ser colombiano, puesto que la Flora era del Nuevo Reino de Granada; luego de establecer contactos, copió en el jardín Botánico de Madrid el inventario que hizo de las láminas José Jerónimo Triana (Arango-Bueno, 1999).
Tras su regreso a Colombia y con ocasión del segundo centenario del nacimiento de Mutis, considerado por Pérez-Arbeláez como "primer prócer de la independencia", movilizó todas sus influencias y amistades para que España y Colombia rindieran homenaje memorable al naturalista gaditano; fueron tantos los preparativos para esta solemnidad en Bogotá y Mariquita, que el gobierno español envió una comisión integrada por los doctores José Cuatrecasas y Francisco de las Barras de Aragón (Arango-Bueno, 1999). Aprovechando la oportunidad, Pérez-Arbeláez en su discurso resaltó la urgencia de publicar la Flora de la Real expedición.
Dicho propósito ve la luz el 4 de noviembre de 1954, gracias a los acuerdos culturales suscritos en Madrid por los Embajadores Guillermo León Valencia y Rafael Azula Barrera, en representación de Colombia, y el Ministro de Asuntos Exteriores de España Alberto Martín Artajo, en representación del estado Español; así mismo, en el acuerdo se establece que los Institutos de Cultura Hispánica de Bogotá y Madrid tendrían a cargo la ejecución del plan editorial de la obra (Jara, 1984). En marzo 1984, durante la tercera sesión de la Comisión Mixta Cultural Colombo-Española celebrada en Bogotá se amplían los acuerdos culturales gracias al esfuerzo de varios ministros de Estado de ambos países, del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC), quien actúa como custodio de los archivos de la Expedición, y del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, como continuador de la obra de la Expedición (Díaz-Piedrahíta, 2008).
Durante todos estos años, el Instituto de Ciencias Naturales y el Jardín Botánico de Madrid han sido continuadores de la obra científica de Mutis gracias al aporte de sus botánicos en la elaboración de los tratamientos taxonómicos de las familias de plantas recolectadas e ilustradas por Mutis y su equipo de trabajo. Si bien gran parte del trabajo científico fue llevado a cabo en Colombia, con la colaboración de especialistas mundiales en las diferentes familias de plantas, la edición e impresión de los libros siempre fue llevada a cabo en España hasta el presente año, cuando dicho proceso fue realizado en Colombia.
Cabe resaltar que durante el proceso de edición científica, liderado en Colombia por el Doctor Jaime Aguirre Ceballos, siempre se contó con la inmensurable colaboración y entrega hacia la obra del Doctor José Luis Fernández Alonso, par académico en España del Dr. Aguirre.
La obra de Mutis es sin duda, un trabajo que llena de orgullo a los botánicos colombianos que tienen oportunidad de trabajar en ella, tal como fuera demostrado por Enrique Pérez Arbeláez, quien en 1927 rechazara una beca que le fue ofrecida en Munich para estudiar la Flora de Java, argumentando que debía regresar a Colombia para intentar revivir los trabajos de Mutis.
Literatura Citada
Acuña, R.
2011. José Jerónimo Triana, heredero de una tradición Botánica. Cuadernos de Pioneros de Museología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 32 pp.
Arango-Bueno, T.
1999. Enrique Pérez Arbeláez, su vida y su obra. Fondo FEN Colombia Editores. Bogotá. 110 pp.
Díaz-Piedrahíta, S.
2008. Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Asteráceas: Tribu Eupatorieae. Tomo XLVI. Editorial Artegraf S.A. Madrid. 136 pp.
Fonnegra, G.
2008. Mutis y la Expedición Botánica. El Áncora Editores. Bogotá. 189 pp.
Jara, V. E.
1984. La expedición Botánica de Mutis y la cultura hispánica. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Segunda edición. Editorial Kelly. Bogotá. 243pp.
RJBM-Real Jardín Botánico de Madrid.
2014. Proyecto de digitalización de los dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), dirigida por José Celestino Mutis: www.rjb.csic.es/icones/mutis. Real Jardín Botánico-CSIC. Última consulta: 6 de junio de 2014
-------------------------------------------------------------
El INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA - ICANH
presenta
Tomo XXXV de la
Colección Flora de la Real Expedición
Botánica de José Celestino Mutis
Editada por primera vez en Colombia
El ICANH presenta el Tomo XXXV de la Flora de Mutis, editada totalmente en Colombia y dedicada a la memoria del Dr. Santiago Díaz-Piedrahita. Esta joya de colección constituye una de las publicaciones más emblemáticas del país.
El 16 de mayo, a las 11 am, en el Museo Iglesia Santa Clara de Bogotá, con la presencia de la Ministra de la Cultura y del Director general del ICANH, Dr. Fabián Sanabria, el INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (ICANH) presenta oficialmente el Tomo XXXV de la Colección Flora de la Real Expedición Botánica de José Celestino Mutis, obra editada por primera vez en su totalidad en Colombia.
Esta joya de colección, que se suma a la tradicional obra iniciada por el sabio José Celestino Mutis, como resultado de la Real Expedición Botánica emprendida en el siglo XIX, constituye una de las publicaciones más emblemáticas del país y será dedicada a la memoria del doctor Santiago Díaz Piedrahita, uno de los botánicos más notables de Colombia, fallecido el pasado mes de febrero en Bogotá.
Por su valor científico, cultural, patrimonial e histórico, el Tomo XXXV de la Colección Flora de la Real Expedición Botánica de José Celestino Mutis es una de las novedades editoriales de mayor relevancia en el ámbito nacional.
La Colección Flora de la Real Expedición Botánica es un proyecto editorial que se propone publicar los resultados de esta iniciativa y su iconografía, actividad que adelantó José Celestino Mutis entre 1783 y 1808.
La obra de Mutis está compuesta por unos seis mil pliegos de herbario, tres mil láminas en color, apuntes científicos y archivos de historia natural que fueron enviados a España en 1816 y que se conservan en el Real Jardín Botánico de Madrid.
El acuerdo cultural de 1952 suscrito entre Colombia y España concibió el proyecto de publicar 51 tomos de las familias botánicas estudiadas en la Expedición. No obstante, el número final aún es incierto. Hasta el momento se han publicado una serie de tomos, el más reciente editado en el país y, actualmente, se encuentra en edición un nuevo tomo (también en el ICANH), correspondiente a las familias Fabaceae, Ochnaceae, Leguminosae y Ericaceae, que será presentado al público lector en septiembre de este año.
NOTAS RELACIONADAS
Nuevo tomo de la Flora de Mutis
Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816)
Flora de la Real Expedición Botánica
Flora de la Real Expedición Botánica
Nuevo tomo de la Flora de Mutis
Catálogo editorial novedades 2014
REDES SOCIALES
https://es-la.facebook.com/ICANH/timeline
https://es-es.facebook.com/ICANH?sk=wall&filter=1
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo