La diversidad cultural se hizo presente en el Parque Arqueológico e Histórico Santa María de La Antigua del Darién

Wednesday, 26 de June de 2019
El pasado sábado 15 de junio de 2019 se llevó a cabo el Día de las Danzas de las Culturas del Darién, una celebración que reunió a las comunidades indígenas, afrodescendientes y colonas de esta región del Pacífico colombiano.
La celebración del Día de las Danzas de las Culturas del Darién reunió por primera vez a los resguardos embera de Cuti, Eyakera y Citará, el resguardo guna-dule de Arquía, la comunidad afrodescendiente de Marriaga y la comunidad colona de Unguía, Chocó. El evento fue organizado por el ICANH en conjunto con el comité local integrado por representantes de las comunidades indígena, afrodescendiente y colona, así como de la alcaldía y la Iglesia católica.
Durante el desarrollo de la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en una visita guiada por la casa-museo del nuevo Parque Arqueológico e Histórico Santa María de La Antigua del Darién, además de conocer las tradiciones de estas comunidades a través de la música, el baile, la comida y la diversidad lingüística. El kiosko principal de la vereda Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía, Chocó, se convirtió en el escenario donde se llevó a cabo el evento principal.
La danza del palomo inbamna interpretada por las mujeres embera katio fue la encargada de iniciar la celebración, que continúo con la participación de los jóvenes de la comunidad afro del municipio de Unguía, quienes bailaron al ritmo de la jota del Pacífico, un aire popular tradicional de esta región de Colombia.
La jornada siguió con la participación de los niños de la comunidad guna, quienes presentaron la danza del buen cazador del tigre, un baile que representa los movimientos que realiza este felino entre los bosques del Darién. Al escenario llegaron los músicos de la casa de la cultura del municipio de Unguía, quienes interpretaron el abozao del Pacífico, una canción popular, acompañados por los movimientos del grupo de jóvenes de la comunidad afro de esta región.
La primera parte de la jornada culminó con un espacio en el que los asistentes y participantes compartieron alrededor de un sancocho típico del Pacífico, preparado por la mujeres trabajadoras del parque y habitantes de la región. Durante este espacio, también hubo tiempo para que las comunidades indígenas embera-katio y guna ofrecieran sus productos a los visitantes.
La clausura del evento contó con las presentaciones del baile de la arriera de las mujeres indígenas embera-citará, una danza ritual que representa la unión y la fuerza de este pueblo; el baile de la guacamaya de la comunidad embera-eyakera y la danza gammuburwi, o fiesta de la niña, del pueblo guna.
Desde 2013 el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) ha trabajado conjuntamente con las comunidades que habitan en las inmediaciones de lo que hoy es el Parque Arqueológico e Histórico Santa María de La Antigua del Darién con el objetivo de estudiar y divulgar la memoria de lo que fue la primera ciudad construida por los españoles en tierra firme del continente americano, así como de promover las prácticas culturales que allí se realizan en la actualidad.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo