ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

https://www.icanh.gov.co/prensa/actualidad-icanh/este-12-de-octubre-escucharemos-la-voz

Apr 8, 2025 01:21 AM

Este 12 de octubre, escucharemos la voz del pueblo Ette Enaka, una cultura viva de la Sierra Nevada de Santa Marta

Este 12 de octubre, escucharemos la voz del pueblo Ette Enaka, una cultura viva de la Sierra Nevada

Friday, 11 de October de 2024


  • En el marco de la estrategia ??Historia de los Pueblos sin Historia??, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes realizará un panel con autoridades del pueblo Ette Ennaka e investigadores que han acompañado diferentes procesos de este pueblo. Será el 12 de octubre, Día de la Diversidad Étnica y Cultural, en el Museo del Oro Tairona, a las 2:00 p.m.


Santa Marta, 10 de octubre de 2024. La estrategia de la Historia de los Pueblos sin Historia, en la que confluyen varias dependencias del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, como la Estrategia de Cultura de Paz, la Dirección de Poblaciones y la Dirección de Patrimonio y Memoria, junto con entidades adscritas como el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-, el Archivo General de la Nación -AGN- y el Museo Nacional, se siguen uniendo para amplificar la voz y visibilizar la historia de los pueblos más olvidados y excluidos. En un país pluriétnico y pluricultural, este olvido se ha traducido en pobreza, inequidad y desigualdad, así que en cada acción de inclusión se concreta la idea de hacer un aporte a la construcción de una cultura de paz.


En ese sentido, el próximo 12 de octubre, Día de la Diversidad Étnica y Cultural, se realizará un panel llamado "Escuchando la voz del pueblo Ette Enaka, una cultura viva", en la que participarán autoridades Ette Ennaka y algunos investigadores dedicados al estudio y acompañamiento de este pueblo desde diferentes experiencias. Una oportunidad para escuchar la voz y la historia del pueblo Ette Ennaka, los acontecimientos que dieron pie a su reducción durante la época de la Colonia, así como  los procesos de resistencia Ette que han permitido su supervivencia hasta la actualidad.


Los invitados serán:



  • Marta Cecilia Jiménez Sánchez, presidenta de la mesa de autoridades Ette Ennaka

  • Caterina Villa De Liguori, antropóloga del equipo de la Dirección General Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH

  • Andrés Martínez, cabildo gobernador del resguardo Ette Ennaka de NaraKajmanta

  • Kraanti Luis Eduardo Granados, líder Ette Ennaka y médico tradicional

  • Cesar Rozo Montejo, sociólogo y director de proyectos de la Asociación Teje-Teje

  • Moderador: Francisco Flórez Bolívar, Director del Archivo General de la Nación


El panel se realizará en el Museo del Oro Tairona a las 2:00 de la tarde. Al inicio se realizará una armonización del espacio, a cargo del médico tradicional Kraanti Luis Granados. Además, contará con la transmisión por las redes del ICANH. 


Este evento es fundamental dentro del contexto de los preparativos para los 500 años de fundación hispánica de Santa Marta y las diferentes posiciones de los diversos actores. Allí el Ministerio de las Culturas se sostiene en la importancia de conmemorar un proceso histórico en el que varios y diversos pueblos han conformado el territorio del departamento del Magdalena y la actual Santa Marta.


Sobre el Pueblo Ette Enaka


El pueblo Ette Ennaka, ancestrales habitantes de la región del Magdalena fueron conocidos también como "Chimilas" en lo que se denominó la "Gran Nación Chimila". Según fuentes historiográficas, abarcaba desde el río Frío y las estribaciones noroccidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta las inmediaciones de Mompox y la Ciénaga de Zapatosa, incluyendo algunas zonas de los ríos Magdalena, Cesar y Ariguaní.


Según diversas fuentes históricas, los Chimila -como eran reconocidos los Ette Ennaka por los españoles- fueron prácticamente sitiados y, en esa medida, fueron obligados a habitar una pequeña porción de su gran territorio ancestral, desde entonces, han sido invisibilizados y olvidados del relato de nación.


A la expansión colonizadora como principal causa de la lenta reducción de su territorio, se sumó la expansión de la extracción de recursos naturales como árboles maderables, lo que implicó un proceso de deforestación que generó más condiciones de vulnerabilidad y desplazamiento. Eso aumentó por la voraz apropiación de los árboles de bálsamo de Tolú, por la búsqueda de terreno para uso de la ganadería extensiva, por la explotación petrolera y finalmente por el desplazamiento causado por actores armados. Esto último dio pie a que la Corte Constitucional, en el Auto 004 de 2009, se pronunciara considerando a los Ette Ennaka como uno de los pueblos indígena en riesgo de ser exterminado cultural o físicamente a razón del conflicto armado.


Frente a estas afectaciones a los derechos territoriales, ambientales y humanos, los Ette Enaka han mantenido su cosmovisión y su manera de habitar el territorio, generando y dinamizando prácticas organizativas, espirituales, económicas, culturales y políticas propias, de profunda resistencia.


Por eso, el reconocimiento y la garantía de la ocupación ancestral, por parte del Estado, se ha convertido en la base de sus aspiraciones territoriales, sin dejar de lado la urgente necesidad de visibilizar su presencia en el territorio del Magdalena y del Cesar, en la medida en qué sistemáticamente ha sido invisibilizada.


A pesar de todas las condiciones adversas, consecuencias de un sistemático despojo y silenciamiento propiciado por actores armados e intereses económicos, el coraje del pueblo Ette Ennaka ha trascendido por generaciones hasta llegar a la actual, en la que ha florecido la semilla de los mayores para el fortalecimiento de la gente nueva. 


Como señaló el  Kraanti Casimiro, autoridad Ette Ennaka, a pesar de su persecución, desplazamiento y exterminio, hoy son una cultura viva


 


Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes


Juan David Amaya - Líder de relacionamiento con prensa


Dirección: Calle 9 #8-31, Bogotá, DC., Bogotá D.C., Colombia


Celular: (57) 3004192007


Línea Gratuita: (601) 3424100


 

[Ver en formato amigable para la impresora]
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 7954790 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: +
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL