ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

https://www.icanh.gov.co/prensa/actualidad-icanh/historico-noticias/argentina-bolivia-chile-colombia-ecuador-peru-firman-acuerdo-para

Apr 19, 2025 12:15 AM

Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú firman acuerdo para postulación del Qhapaq Ñan ante la Unesco

Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú firman acuerdo para postulación del Qhapaq Ñan ante la Unesco

Thursday, 29 de November de 2012



Las comisiones de los países involucrados en el Sistema Vial Andino, Qhapaq Ñan, firmaron en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá, un acuerdo para la gestión trasnacional del itinerario cultural andino que será postulado a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.


La firma de este acuerdo marca la entrada a la recta final de un proceso de nominación que lleva preparándose desde hace 8 años. La agenda de trabajo de este 29 y 30 de noviembre con las comisiones de los países involucrados (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) que tuvo lugar en el Palacio San Carlos de la Cancillería será la última reunión técnica sobre la gestión del Qhapaq Ñan antes de presentar el expediente final al Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco.


Según el Arquitecto Juan Luis Isaza Londoño, Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, para que el expediente de estos caminos sea evaluado en el 2014, este deberá ser presentado a finales de enero del próximo año, debidamente traducido al inglés.


La reunión, liderada por el Ministerio de Cultura einstalada por la Ministra de Cultura Mariana Garcés Córdoba, y la Viceministra de Relaciones Exteriores,Patti Londoño, se realizó con el apoyo de la Cancillería, del Centro de Patrimonio Mundial y del ICANH.


Su objetivo principal era la articulación del trabajo de las seis comisiones nacionales de los países involucrados para el expediente final, y la revisión en conjunto del acuerdo de gestión de este sistema vial andino para su manejo y conservación.


El expediente que debe presentarse ante la Unesco contendrá la información reunida y procesada por los seis países involucrados. Como explica Nuria Sanz,jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Patrimonio Mundial, encargada de la coordinación del proyecto, "no se trata de 6 expedientes diferentes, sino de un trabajo en conjunto de las comisiones.Cada uno de los componentes, así como la cartografía han sido revisados y organizados por los equipos de los seis países involucrados. Por eso la complejidad del trabajo."


Se calcula que el expediente final podría alcanzar entre 3 mil y 5 mil páginas. Solamente la identificación del bien constade 800.


Un sistema vial de historia viva


Esta compleja red de caminos atravesaba el territorio que estuvo en poder de los Incas hasta 1523. Pero fue construida sobre una red vial que contaba ya con unos 3000 años de historia. Llegó a unir el territorio de los Andes de sur a norte desde lo que hoy es Santiago de Chile hasta San Juan de Pasto en Colombia. El sistema vial linealmente tiene más de 6 mil kilómetros, y una red de más de 23 mil kilómetros que comunican tanto longitudinalmente como transversalmente los Andes con la Amazonía y la Costa Pacífica.


Su nombre está en lengua quechua y significa Los cuatro suyos del Imperio. El epicentro del sistema vial era Cuzco, donde convergía toda la red.


En palabras de Fabián Sanabria, director del ICANH, el valor de esta red no solo comprende la conservación de los tramos físicos o los restos arqueológicos del camino, sino en la cantidad de manifestaciones vivas de cultura material e inmaterial como prácticas religiosas, artesanales y culinarias que sobreviven y confluyen a lo largo y ancho del mismo.


La complejidad de esta nominación es única no solo para el continente latinoamericano sino en comparación con el resto de las grandes nominaciones del mundo.


Un largo proceso de conformación


El proyecto de nominación del Qhapaq Ñan a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco inició en el 2001, cuando el gobierno de Perú decidió inscribir al sistema vial andino en su Lista Tentativa, y solicitó a los países involucrados unirse ala iniciativa.


Los mismos estados le pidieron al Centro de Patrimonio Mundial coordinar la gestión, que desde el comienzo estuvo a cargo de Nuria Sanz, jefe de la Unidad para América Latina y el Caribe de dicho centro.


Desde entonces, se han llevado a cabo numerosas reuniones en cada uno de los países involucrados, presenciales y virtuales, para poder producir un único documento, lo cual ha constituido un reto.


Cada uno de los países debió establecer la tipología de sus caminos, con cientos de dibujos explicando el sistema de construcción y pavimentación, así como los puentes e infraestructura relacionada que conectaba a los Andes a lo largo de todo el territorio.


Este sistema vial constituye la nominación más grande, en el ámbito territorial, realizada en la historia del Patrimonio Mundial. "Hablamos de 23 mil kilómetros de caminos", explica Sanz, más casi 400 componentes en la inscripción. La ruta de la seda solo tiene 36 sitios arqueológicos".


En el plan de conservación que se estipula en el acuerdo, se busca, en primer lugar, proteger el uso tradicional de este sistema vial. El que siempre ha tenido para las comunidades originarias y locales. Según Sanz estos caminos se siguen utilizando hoy en día de la misma manera que se utilizaron hace más de 500 años. "Algunos se han vuelto carreteras. La Panamericana, por ejemplo, hace parte de ellos pero por su grado de afectación no ha sido incluida en esta nominación".


Una vez sea presentado el expediente de candidatura, el Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco empezará un proceso de evaluación con los órganos asesores hasta que, finalmente, sea el Comité de Patrimonio Mundial quien tome la decisión de su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.


El arquitecto Isaza Londoño subraya que "la inscripción del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan en esta categoría de la Unesco, relativamente reciente, sería además un gran aporte para la región de América Latina y el Caribe".


Consulte la agenda aquí


Vea nuestra galería de imágenes aquí o en Nuestro Flikr




[Ver en formato amigable para la impresora]
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 7954790 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: +
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL