La reflexión marcó la jornada del 8 de marzo en el ICANH

Saturday, 25 de February de 2023
Este 8 de marzo el equipo del Instituto Colombiano de Antropología e historia conmemoró el 8 de marzo en el solar de una de las casas de sus instalaciones, con la intervención de la artista Yorleny Cardozo y la escritora Mabel Paola López Jerez, doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana y máster en Edición de la Universidad Autónoma de Madrid, España, autora del libro ??Morir de amor: Violencia conyugal en la Nueva Granada??.
Esta fecha, conmemora la lucha de las mujeres a lo largo de la historia por la igualdad de género y reivindica los derechos de esta población, al tiempo que recuerda a las 129 mujeres que murieron el 8 de marzo de 1857 adentro de una fábrica en la que exigían garantías laborales, en la ciudad de Nueva York.
En el encuentro, liderado por Margarita Reyes, jefe del área de Museología del grupo de Patrimonio del ICANH, contó con un mural de la artista Yorleni, en Instagram como @ranacardozo, una vitrina en la que quedarán expuestas durante todo el mes diferentes simbologías y elementos referentes a las mujeres, sus estigmatizaciones y sus luchas, además de frases y datos alusivos a la fecha y la lucha femenina.
La subdirectora de Apropiación Social y Relacionamiento con el Ciudadano, Angélica María Medina Mendoza, parafraseó a Simone de Beauvoir para decir que, ??la mujer no nace, se hace??. Entre los muchos contextos en los que nos vamos haciendo hay procesos de transformación individual y colectivos. El 8 de marzo es un día revolucionario porque dio la posibilidad de que las mujeres trabajadoras tuvieran un reconocimiento de salario por su fuerza de trabajo que era esclavizada, ??desde ahí se han generado diferentes procesos en el mundo en los que avanzamos??, indicó Medina Mendoza.
De otro lado, la escritora López Jerez, explicó que su libro ??Morir de amor: Violencia conyugal en la Nueva Granada?? aborda distintas agresiones y episodios violentos contra las mujeres en la época en la que nuestro territorio era uno de los virreinatos de la monarquía española. ??La idea de que la mujer no tenía capacidad de raciocinio, de que la mujer era una eterna menor de edad y que por esto era inclinada a seducir a los hombres y llevarlos al pecado y por eso eran castigadas físicamente, algunas incluso hasta perder la vida??, explicó López Jerez al tiempo que, señaló que esto persiste aún en estos días en algunos sectores conservadores de la sociedad.
La artista Cardozo, que vive en Pitalito, Huila y visitó Bogotá con el propósito de realizar la intervención en el ICANH, aseguró que ella pinta lo que ve en su población y también en sus tránsitos por el mundo. ??Poder traer las mujeres de los territorios, de los pueblos, las plazas de mercado y visibilizarlas acá como mujeres semillas es muy importante y gratificante para mí. Mi obra es un reflejo de las mujeres que curan y las plantas del perdón??, apuntó la artista.
En una de las paredes del espacio intervenido se ubicó una valla con la información del Comité de Prevención y Atención Violencias basadas en Género VBG, que bajo la premisa de, ??por un ICANH seguro y libre de violencias basadas en género??, invita a las mujeres colaboradoras del instituto a denunciar cualquier irregularidad en el correo comitevbg@icanh.gov.co.
La invitación es ahora a que se visite la intervención que estará en el solar de una de las casas del instituto durante todo el mes de marzo.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo