"Una casa de puertas abiertas". Así será la presencia del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en la FILBo 2025

Thursday, 10 de April de 2025
La Biblioteca de Escritoras Colombianas, una exposición dedicada a la literatura infantil y juvenil colombiana, el galeón San José y una experiencia interactiva, el lanzamiento de una nueva edición de GACETA, el centenario de los natalicios de Guillermo Cano Isaza y Orlando Fals Borda, los cien años de la publicación de De sobremesa de José Asunción Silva.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes se convierte en una casa, una de puertas abiertas para el encuentro y la lectura, en el marco de la edición número 37 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá - FILBo, que se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo de 2025, en Corferias.
"Para nuestro ministerio, la FILBo es un espacio de empatía, confianza y construcción de comunidad. Por eso, en este 2025, abrimos nuestras puertas, nos convertimos en una casa. Queremos encontrarnos, vernos, leernos, hacerle preguntas al país, contarnos. Con los espacios y la programación que tenemos preparada, queremos ser una casa compartida, una sala para el debate, un patio donde se goza, una biblioteca para nuevas lecturas", explica Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes.
La presencia del MinCulturas en la FILBo se destaca por tres espacios en Corferias, la presentación de la Biblioteca de Escritoras Colombianas y una programación cultural que suma más de 200 eventos, entre charlas, talleres, lanzamientos y proyecciones, que darán cuenta de las culturas, las artes y saberes de este país.
"En la FILBo, vamos a presentar al país la segunda entrega de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un proyecto que ha coordinado Pilar Quintana y que nos emociona porque congrega a 97 autoras, desde el siglo XVII hasta hoy, algunas de ellas inéditas, y que estará en librerías y en las 1.563 bibliotecas públicas del país.
En estos volúmenes, encontramos desde relatos de ficción, crónicas, poesía, ensayo hasta dramaturgia y literatura infantil, que dan cuenta de que la literatura escrita por mujeres ha sido testigo de los cambios sociales, políticos y culturales que han marcado nuestra historia", dice Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Respecto a los espacios, por un lado, el estand "Una casa de puertas abiertas", en el Pabellón Colombia, reunirá en 147 metros cuadrados al ministerio y a sus entidades especiales y adscritas: el Instituto Caro y Cuervo, el Archivo General de la Nación, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH y la Biblioteca Nacional de Colombia.
Este estand contará con la exposición «El Magazín que fue» dedicado al trabajo que impulsó Guillermo Cano en El Espectador, una experiencia interactiva para conocer el galeón San José, la librería del Instituto Caro y Cuervo y un ambiente dedicado a la Biblioteca de Escritoras Colombianas.
Por otro lado, el MinCulturas presenta por segundo año consecutivo la librería "País de Libros", un espacio de 200 metros cuadrados que acoge a editoriales independientes de distintas regiones del país con su bibliodiversidad para dar a conocer sus creaciones y sus libros en Bogotá para muchas editoriales esta será la primera vez que participan en la FILBo, y así narrar una historia que da cuenta del universo del libro en el país.
Finalmente, en la Sala José María Vargas Vila, junto al Auditorio José Asunción Silva, la Biblioteca Nacional de Colombia y la FILBo presentan la exposición Juguemos en el bosque. Expedición por la literatura infantil y juvenil colombiana, una muestra que pone en relieve la historia de la creación y edición de libros para niños en Colombia, y que habla sobre la cultura de la niñez, así como de las representaciones y los imaginarios de sus creadores.
A continuación, los principales hitos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en la FILBo.
Cien años de Orlando Fals Borda
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia han unido esfuerzos con la Universidad Nacional de Colombia para reeditar y presentar en la FILBo 2025 algunos de los textos fundamentales del sociólogo barranquillero, a propósito de los cien años de su natalicio: Campesinos de los Andes, fruto de su trabajo en Saucio, Cundinamarca, que sienta las bases que irá consolidando a lo largo de su vida y obra; Historia doble de la Costa, obra dividida en cuatro tomos y clásico contemporáneo de las ciencias sociales, tanto por la profundidad del análisis que propone, como por su estructura innovadora; un libro con textos inéditos, compilados por el profesor Normando Suárez, con ideas fundamentales para comprender el pensamiento falsbordiano, y, por último, una compilación de historietas dibujadas por Ulianov Chalarka, realizadas como parte de uno de los grupos de investigación liderados por Fals Borda bajo el título Gráfica participativa.
Guillermo Cano Isaza
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes declaró el 2025 como el año del centenario del natalicio de Guillermo Cano Isaza (Bogotá, 1925-1986), periodista y director del diario El Espectador. Esta conmemoración exalta el legado de Cano Isaza para el ejercicio del periodismo de investigación, el derecho a la información confiable y la libertad de expresión.
Entre las acciones del centenario en FILBo se destacan la exposición «El Magazín que fue», sobre El Magazín Dominical de El Espectador, que impulsó Guillermo Cano y que estará en el estand del Ministerio; y la grabación de unos episodios del pódcast A Fondo, en alianza con María Jimena Duzán, sobre su vida y obra.
Galeón San José
El galeón San José será un patrimonio de puertas abiertas a la experiencia digital e interactiva. Durante la FILBo, los visitantes del estand de Ministerio podrán sumergirse a 600 metros de profundidad y explorar el galeón San José, mediante un dispositivo de realidad virtual. De igual manera, podrán recorrer las rutas de navegación del barco y sortear algunos obstáculos durante su viaje con el videojuego El viaje del galeón.
Lanzamiento de los Planes Nacionales de las Artes: Música, Danza, Teatro y Circo
Los planes nacionales de las artes contienen los lineamientos de política pública y trazan la ruta de acción de los próximos diez años, para los sectores de Música, Danza, Teatro y Circo. En estos planes, de puertas abiertas con los sectores artísticos mencionados, se han realizado actualizaciones y la nueva formulación para el caso de las artes circenses, siendo este un hito para la cultura en nuestro país.
Instituto Caro y Cuervo
El Instituto Caro y Cuervo llega a la FILBo con dos hitos que reafirman su compromiso con la cultura, la lengua y la literatura. El primero es el lanzamiento de la Biblioteca Común, un proyecto dedicado a la recuperación y divulgación de obras fundamentales de la literatura nacional. Con una mirada renovada y comprometida con la diversidad y la inclusión, esta iniciativa busca acercar a nuevas generaciones de lectores y lectoras a grandes obras de nuestra tradición literaria.
El primer título de la Biblioteca Común será De sobremesa, de José Asunción Silva, en conmemoración del centenario de su publicación en 2025. El segundo hito será la celebración de los 80 años de la revista Thesaurus, a través de un conversatorio dedicado a esta publicación periódica que, a lo largo de su historia, ha sido un espacio académico clave para la salvaguarda de la diversidad lingüística, las literaturas, la cultura, la edición y la creación literaria.
El Instituto también ofrecerá una programación nutrida que incluye la socialización del Programa de documentación de diez lenguas, la presentación de libros resultado de investigaciones recientes, lecturas dramáticas, conversatorios y talleres sobre impresión de afiches con técnicas tradicionales, realizados en la Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Además, en el estand se podrán adquirir más de 250 títulos publicados por su sello editorial, con descuentos especiales, entre muchas otras actividades que invitan al diálogo y la reflexión en torno a la lengua y la cultura.
Otras Colombias Posibles
Tras 17 años de no publicar investigaciones históricas, en esta edición de la FILBo, el Archivo General de Nación lanzará los dos primeros libros de Otras Colombias Posibles, una colección editada en conjunto con el sello MiCASa del Ministerio, que ofrece una versión renovada de la historia de Colombia a través de actores sociales y procesos poco explorados por el tradicional relato histórico difundido en las escuelas y medios de comunicación. En este lanzamiento, el público podrá conversar con la historiadora Verónica Aristizábal Quintero y la escritora Rosa Chamorro, autoras de Viaje por la historia del río Grande y El Club Negro de Colombia, respectivamente.
Archivo General de la Nación
Con el fin de fomentar discusiones públicas que enlacen el pasado con el presente, el Archivo organizará varios conversatorios entre los que se destacan "Del futurismo de Mussolini al tecnofascismo actual, Orlando Fals Borda y su contribución a la memoria histórica de Colombia" y "Las luchas feministas bajo el lente de los archivos y las memorias", este último dedicado a hablar sobre el fondo "Las mujeres y la lucha por sus derechos", que recientemente fue incluido en el Registro Regional del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO para América Latina y el Caribe (MoWLAC). Además, los visitantes al estand del Ministerio podrán participar de los tradicionales talleres sobre paleografía, elaboración con métodos antiguos de papel, entre otros.
Lanzamiento del sexto número de GACETA: ALIMENTO
En esta edición de la FILBo, GACETA presenta su sexto número, ALIMENTO, dedicado a entender e imaginar la forma en que consumimos, cómo esto se ha ido transformando, la manera en que entendemos el hambre y la composición del cuerpo a través de una mirada orgánica de su rededor.
Así mismo, participarán en la conversación "El Estado editor", un diálogo entre los directores de MiCASa, GACETA, la revista FARO y la Biblioteca Nacional. Finalmente, junto a Cerosetenta, presentan la charla "Todo está muy facho: la lógica inmunitaria en tiempos de viralidad", sobre cómo comprender las nuevas formas en las que el fascismo se ha vuelto a tomar espacios de poder, su banalización y las alternativas para enfrentar un mundo cada vez más facho.
Mapa de sabedores
En el marco de la FILBo, se presentará esta colección de la Dirección de Artes del MinCulturas, un proyecto que nace con la firma de los acuerdos de paz en nuestro país y que resalta la obra artística de personas mayores de 60 años que viven en territorios PDET.
Los sabedores dan cuenta de una gran diversidad de lenguajes artísticos, memorias y saberes presentes en la oralidad y la herencia de los linajes de la música, la danza y la narración. El lanzamiento contará con la presencia de algunos de sus protagonistas, provenientes del Pacífico frontera nariñense, el Pacífico medio, Arauca y el sur de Tolima.
Reading Colombia
El Ministerio de las Culturas, a través de su Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE), la Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde la Dirección de Asuntos Culturales, presentan la séptima versión de Reading Colombia, un programa de estímulos para la traducción y publicación de obras colombianas en otras lenguas y territorios, que este año entregará 20 estímulos de cofinanciación para editoriales extranjeras interesadas en traducir y publicar obras colombianas. Esta estrategia nace en el año 2018 con el objetivo de fortalecer al sector editorial y dar mayor visibilidad a las obras de autores nacionales en el mercado internacional.
Estos museos abren sus puertas en la FILBo con una programación dedicada al reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, la conservación y la protección de los ecosistemas, con materiales educativos como "Explorando la República de la Biodiversidad", el "Diario Naturalista" y el "Biocalendario para cuidadores planetarios".
Por otra parte, los museos han expandido sus fronteras, tanto físicas como temáticas, estableciendo un diálogo con comunidades como la de Belén de los Andaquíes, históricamente afectada por el conflicto, con el fin de co-crear herramientas como la exposición Memorias estendidas San Antonio oasis de paz y el material "Pasó en mi niñez", que permiten resignificar el territorio y fortalecer su confianza e identidad. Estas experiencias serán presentadas en la FILBo.
Museos Colonial y Santa Clara
Las novedades editoriales de estos museos llegan en forma de catálogos a la FILBo. Por un lado, se lanzará el Catálogo del Museo Santa Clara. 20/40, que da cuenta de la trayectoria del arte contemporáneo en Colombia en las dos últimas décadas. En esta muestra convergen más de 50 obras de 20 artistas que han expuesto en el Museo Santa Clara, desde el 2005 hasta el presente. Este ambicioso impreso marca un hito en la historia del museo al conmemorar sus 40 años de fundación y los 20 años de exploración del arte contemporáneo en Colombia.
Por otra parte, se presentarán el Catálogo del Museo Colonial. Volumen VI: Artes decorativas y textiles y Catálogo del Museo Colonial. Mindalas. Intercambios culturales del barniz de Pasto, el primero, una cuidada selección de piezas que reflejan la vida civil y eclesiástica de la época colonial en la Nueva Granada, y el segundo, investigaciones de expertos que abordan desde los orígenes de la técnica, su rastro en los documentos históricos, los diseños, las piezas producidas en el siglo XIX, y las urgentes medidas de salvaguarda que requiere este saber ancestral.
Armero. Volver al mapa.
Esta novedad editorial de MiCASa, el sello editorial del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, se presentará con una conversación a tres voces en torno a un episodio que marcó la vida colombiana. Hace cuarenta años fue sepultado el pueblo de Armero, que hoy busca convertirse en algo más que el recuerdo de una tragedia. Juan David Correa conversa con Francisco González, director de la estrategia Armero, territorio biocultural del MinCulturas, y el cineasta Rubén Mendoza.
Leer es mi cuento
Esta serie nació con un propósito claro: rescatar la literatura infantil y fomentar la lectura desde la infancia. Hoy ya cuenta con 68 títulos y sigue creciendo. Los más recientes seis títulos, que serán presentados durante la FILBo, son una muestra diversidad: hay desde un libro sin palabras hasta una obra de teatro, pasando por cuentos, poesía y un diccionario que recupera términos de nuestra América. Cada uno es un viaje por distintos géneros y territorios, con ilustradoras, ilustradores, escritoras y escritores reconocidos que hacen de esta serie algo único en la promoción de la lectura en el país.
Colombia, país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Monterrey, México
Entre el 11 y el 19 de octubre de 2025, se llevará a cabo este evento que se ha consolidado como uno de los más relevantes en el panorama editorial y literario del continente, en el que Colombia será homenajeada y contará con una destacada presencia académica y cultural, que girará en torno a la Biblioteca de Escritoras Colombianas y a los acordes de la cumbia y el vallenato, que han sido adoptados y transformados por la ciudad de Monterrey. La FILBo será la oportunidad para conocer de cerca esta apuesta de la mano de Henoc de Santiago Dulché, director de este encuentro.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo